En este escrito plasmaremos
nuestra experiencia realizando la matriz riesgos, donde trabajamos de manera
sincronizada y en equipo. Acción que nos permitió identificar los factores de
riesgo más significativos para nuestro proyecto.
Antes de contar nuestra
experiencia realizando una matriz de riesgos quisiéramos explicar un poco sobre
lo que es esta y qué papel juega a la hora de realizar un proyecto, pues es
importante aclararle a nuestros lectores de qué se trata para que tengan una
perspectiva sobre el trabajo y la herramienta que se utilizó.
Siendo así, una matriz de riesgos
es una herramienta que sirve para evaluar la posibilidad de un riesgo y su
nivel de impacto para el proyecto. Una vez tomados en cuenta todos los factores
de riesgo se realizará una evaluación para ubicarlos dentro de la matriz según
su impacto de riesgo. Para esto se utiliza un sistema de calificación que determinará
la prioridad de cada riesgo para encontrarle una posible solución. (Asana,
2022)
Entonces, para la realización de
nuestra matriz, comenzamos convocando una reunión donde todos los integrantes
estábamos presentes para llevar a cabo la lluvia de ideas donde reflejamos y
analizamos los riesgos que puede tener nuestro proyecto.
Después, elegimos los riesgos más
considerables que pueden ocurrir en este proyecto. Luego de elegirlos nos
dirigimos cada uno al drive donde subimos el documento para plasmarlos en la
matriz y trabajamos de manera conjunta detallando cada uno de los riesgos
elegidos, calificando su impacto y probabilidad para finalmente recurrir a la
respuesta de estos riesgos.
Entre los riesgos que encontramos
para nuestro proyecto pudimos destacar algunos que de presentarse pueden tener
un alto impacto, los cuales fueron:
- Retrasos en la realización del cronograma
- Pérdida de la cuenta de Instagram
- Pérdida del material audiovisual
- Investigación errónea de los temas
- Abandono de uno de los integrantes al equipo
- Mala implementación del árbol de decisiones del proyecto, entre otros
Luego de plasmar riesgos como los
anteriores en nuestra matriz, recurrimos a clasificarlos pues estos tienen
categorías y algunas de ellas pueden ser:
- Riesgo de calidad
- Riesgo estratégico
- Riesgo financiero
- Riesgo técnico
- Riesgo de gestión, entre otros
Al realizar una matriz de riesgos
debemos entrar en poco detalle ya que a la hora de explicarlos en las casillas
donde se pide la fuente y la consecuencia no debemos utilizar más de 15 o 20
palabras, por eso es importante destacar que debe ser algo breve.
En conclusión, la matriz de
riesgos es una herramienta que nos permite tener una perspectiva realista sobre
los factores de riesgo que puede tener un proyecto, pues ninguno está exento de
que algo negativo pueda suceder a medida que se desarrolla, por esto como
equipo pudimos entender y aprender a realizarla ya que nos dimos cuenta de la
importancia que tiene esta dentro de un proyecto y lo valiosa que puede ser a
la hora de llevarlo a cabo, pues además de ser una herramienta que nos ayuda a
identificar los factores de riesgo, también nos ayuda a encontrar su respectiva
solución y nos ayuda a clasificar a los responsables que pueden darnos dichas
soluciones dentro del equipo del proyecto.
El desarrollar dicha matriz para
nosotros como equipo fue muy satisfactorio y enriquecedor.